En esta investigación se buscó evaluar el potencial de generación de energía eléctrica del biogás obtenido a partir de la digestión anaerobia de residuos del sector pecuario. Inició con una caracterización teórica de residuos agroindustriales como porcinaza, bagazo de caña de azúcar, estiércol bovino, gallinaza, entre otros, priorizando aquellos con mayor viabilidad para la generación de biogás por el potencial teórico y por la disponibilidad del residuo, seleccionando el estiércol bovino como el sustrato más adecuado para el proyecto. Posteriormente se adecuó un tanque de polietileno de 200 litros como un biodigestor junto con tuberías en PVC para la conducción del biogás, desarrollando un monitoreo automatizado interno de temperatura, presión y gases, mediante sensores conectados a una placa Arduino. Durante el funcionamiento del sistema se realizó un seguimiento detallado de la remoción de demanda química de oxígeno (DQO) y de la generación de biogás; además se logró el control en tiempo real de algunos parámetros de operación, lo cual representa una herramienta replicable de bajo costo para comunidades rurales y agroindustriales. Finalmente se logró cuantificar el potencial energético del biogás generado a través de un prototipo empleando celdas Peltier y basado en el efecto Seebeck para transformar el calor de la quema del biogás en elecricidad.
Como resultado se obtuvo una potencia de 10,38 W con una eficiencia del 97 % de un biogás que contenía un 29,97 % de CH4. El proyecto busca impactar de manera positiva en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): la propuesta promueve la energía asequible y no contaminante (ODS 7), la producción y consumo responsables (ODS 12) buscando un manejo innovador de los residuos que se generan en esta actividad económica; igualmente el ODS 13, acción por el clima, puesto que se reducen las emisiones de CO2, además, de promover procesos de innovación por medio del aprovechamiento de residuos (ODS 9).